top of page

Bocas del Toro, entre las provincias con mayor deforestación en Panamá, según el Mapatón 2024

  • El informe destaca la alarmante pérdida de bosques en la región, poniendo en riesgo su biodiversidad y recursos hídricos.

El MAPATON 2024 de MiAmbiente es un proyecto técnico realizado con un esfuerzo colectivo que cuenta con el respaldo de aliados como el Canal de Panamá.


Panamá, 6 de febrero de 2025. Un reciente informe denominado Mapatón 2024, presentado por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), ha revelado preocupantes datos sobre la deforestación y degradación de los bosques en Panamá. Entre las áreas más afectadas se encuentra Bocas del Toro, una de las regiones que ha experimentado una notable pérdida de calidad en sus ecosistemas, lo que tiene serias implicaciones sobre la cuenca hidrográfica y el abastecimiento de agua en el país.


Bocas del Toro: una región en riesgo

De acuerdo con los resultados del análisis realizado por un equipo de 20 fotointérpretes, que estudiaron imágenes satelitales de 33,485 parcelas en todo el país, la deforestación en Bocas del Toro se ha incrementado significativamente en los últimos años. Este proceso no solo afecta a la biodiversidad de la región, sino que también pone en peligro el suministro de agua potable y la estabilidad de los ecosistemas marinos y costeros esenciales para la economía local.


El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, señaló que Bocas del Toro, junto a otras zonas como la península de Azuero, Coclé y Panamá Este, está viviendo una crisis ambiental debido a la tala y deforestación impulsada por la expansión agrícola y ganadera. Este fenómeno se está acelerando en varias comarcas indígenas, lo que contribuye a la pérdida de bosques cruciales para el equilibrio ecológico del país.


Impacto en las cuencas hidrográficas y el Canal de Panamá

La deforestación en Bocas del Toro también tiene un impacto directo en las cuencas hidrográficas, afectando áreas vitales para el abastecimiento de agua potable, la agricultura y la producción de energía. En palabras de Navarro, “la pérdida de estos bosques impacta directamente en el equilibrio de las cuencas, que son esenciales no solo para la calidad del agua, sino para la sostenibilidad de las actividades productivas y el funcionamiento del Canal de Panamá”.

bottom of page